sábado, 24 de noviembre de 2012

Entrada grupal



Icarly:



Por ordenes de su maestra, Carly y su mejor amiga Sam, graban a unos chicos para un show de talentos, pero su amigo Freddie las graba y lo sube a internet junto con los demás vídeos y pone en línea un vídeo de ella y Sam haciendo algunos chistes y burlándose de su maestra, lo que al público de internet le gusta y pide un próximo show, así que Carly decide crear un show por internet con sus amigos, Sam y Freddie, que muestran cosas divertidas y talentos raros. Carly tiene que actuar como cualquier adolescente para llevar una vida normal, estudia en la Escuela Ridgeway con sus amigos y tiene buenas calificaciones. Poco a poco Carly se convierte en una celebridad de internet al popularizarse su show. Al comienzo de la serie Carly tiene 13 años, al igual que sus amigos Sam y Freddie. Carly cumple 16 años al inicio de la cuarta temporada. Pero entre todas las temporadas no es solo su programa de la web, también pasan muchas anécdotas divertidas,incluso, algunas tristes; aunque siempre acaban bien. A partir de la quinta temporada se desarrolla una relacion amorosa entre Sam y Freddie.
Esta serie aunque se suele emitir en horario infantil, no es muy apropiada, ya que esta más enfocada a los adolescentes.




Canimals: 






 
Es en esta serie en las que algunas latas de conserva se convierten en Canimals cuando saben que nadie les está mirando. Estas criaturas fantásticas con aspecto de animales viven y trastean en nuestro mundo a sus anchas. Curiosos, traviesos y juguetones convierten tareas rutinarias, rincones corrientes y actividades sencillas en divertidas aventuras.
Oz: La gatita blanca más traviesa y CANSINA de todas. Pérfida, retorcida y juguetona, Oz es poco femenina pero muy creativa a la hora de amenazar la vida de los Canimals con sus juegos y ocurrencias.
Uly: Un bulldog. Muy glotón, es capaz de ir al fin del mundo si hay comida ahí. De vez en cuando, deja a sus amigos por su deseo de comer a todas horas.
Mimi: Una caniche rosa. Mandona, caprichosa y con demasiado carácter, Mimi se hace con el control de la situación aunque no se lo pidan y para el temor de los demás Canimals.
Pow: Un misterioso búho. Suele actuar como el sabio de los Canimals.
Fizzy: Un gato siamés desastre. Torpe, soñador y coleccionista de objetos brillantes, Fizzy se cree el mejor ninja de todo el mundo, pero siempre hay otros Canimals para devolverle a la realidad.
Toki: El conejo más hiperactivo del mundo, que nunca se cansa. Curioso, deportivo e inquieto, Toki no puede mantenerse quieto. Corre, salta, rueda y molesta a los Canimals con los que se cruza.
Nia: Una gatita pequeña y tímida, sobre todo asustadiza, pero, al momento de huir o gritar,es un verdadero problema
Leon: Un camaleón canalla y divertido. Egoísta, fanfarrón y competitivo, León se sirve de su visión de 360 grados, su camuflaje y su rapidísima lengua para conseguir sus tropelías, pero sus amigos ya le han pillado el truco.
Ato: El perro más cándido del mundo. Entusiasta, simplón y siempre de buen humor, todos sus amigos intentan aprovecharse de él, aunque el exceso de ganas de Ato suele volverse en su contra.
Esta serie es muy entretenida, y despierta la imaginación de los niños, por lo cual no habría ningún problema en que los niños vieran este programa.
A las profesores les puede dar ideas de como pueden crear con los niños juguetes nuevos como puede ser con las latas pintándolas y decorándolas.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Análisis de la programación de neox.


Programación Neox.

-Barrio Sésamo: es una serie de televisión estadounidense de carácter educativo dirigida a los niños de preescolar. Ha sido la pionera de los programas infantiles que combinan la educación y el entretenimiento. Sus personajes,  "Los Teleñecos", son marionetas creadas por Jim Henson. Los más populares, sin duda, son Epi y Blas. Es el programa infantil más duradero de toda la historia de la televisión. Por medio de una mezcla de títeres, animación y acción se enseña a los niños pequeños lectura, aritmética elemental, colores, letras, números o los días de la semana. También incluye secciones relacionadas con la seguridad vial y con la higiene. Contiene también parodias de otros programas televisivos convencionales e incluye elementos de humor menos infantil para animar a los adultos a ver el programa con los niños.

Conclusión: me parecen unos dibujos adecuados para los niños, porque enseñan muchas cosas educativas, y así a la vez de entretenerse y divertirse también aprenden. Lo único que no veo bien es que, en el horario que lo han puesto creo que pocos niños tienen la oportunidad de verlos.

Me parece un buen recurso para que los profesores los puedan utilizar en el aula, puesto que también tienen página web en la cual aparecen juegos educativos, los cuales los profesores pueden utilizar en el desarrollo de la clase.

-Shin Chan: Cuenta las aventuras de Shinnosuke Nohara, alias Shin Chan, un niño de cinco años que se dedica a hacer las más variadas travesuras, a perseguir a las chicas guapas y a ver por la tele, a diario, a su amado Ultrahéroe. Con sus amigos vive aventuras, ya sea en el parvulario, en casa o en las zonas de juego. Es bastante travieso a pesar de que a veces realiza las cosas que observa a los mayores y las repite sin vergüenza.

Conclusión: aunque la gente se cree a primera vista que estos dibujos son para niños, están equivocados, Shin Chan no es nada recomendado para los niños, puesto que la trama que tiene no es nada adecuada para ellos. Me parece unos dibujos que deberían estar en otra franja horaria para que los niños no copien los comportamientos de este personaje que sinceramente me parecen deleznables e inapropiados para un niño de su edad, por eso yo recomendaría a los padres que no dejase a sus hijos verlos, porque lo más seguro es que copien todo lo que hace, porque lo verán como un modelo a seguir.

-Zoey: es una serie de televisión aireada hacia los pre-adolescentes y adolescentes. Toma lugar en un internado en California; Pacific Coast Academy (PCA); Zoey Brooks es una de las primeras chicas a ingresar a éste, ya que es la primera vez que admiten chicas allí. Zoey es una chica centrada, divertida y alegre que tiene los pies siempre en la tierra y eso se puede ver cuando decide probar que es tan buena en Baloncesto como los chicos, claro que no todos los chicos desean aceptarlo, y viceversa; como Chase Matthews, el adorable chico de al lado, es la primera persona que conoce allí y también su primer amigo que poco a poco se irá convirtiendo en su mejor amigo, aunque no precisamente él lo quiera así, ya que este se enamora de Zoey, sin que ella tuviese idea de ello.

Conclusión: es una serie de televisión que podría ser apta para todos los públicos puesto que los niños no van a entender la trama de la misma, pero yo tampoco la recomendaría puesto que no es educativa y a un niño no le puede ayudar en su aprendizaje.

-H2O: Emma, Cleo y Rikki son tres chicas que crecen en una localidad de la costa Australiana. Emma es una joven deportista, Cleo es ingenua y Rikki, la nueva, es una chica inteligente. Un día en que las chicas están navegando, llegan accidentalmente a la misteriosa isla de Mako, donde terminan atrapadas en una vieja gruta bajo un volcán. Consiguen salvarse por una vía de agua pero, a partir de ese momento, sus vidas no volverán a ser las mismas para ninguna de las tres. Una mañana, descubren que al contacto con el agua se convierten en sirenas. Además las chicas irán descubriendo que experimentan poderes extraordinarios. lntentarán continuar con su vida cotidiana, pero no les será nada fácil.

Conclusión: esta serie pasa igual que con la anterior, los niños no van a seguir la trama, pero esta no es nada apropiada para los niños puesto que es muy surrealista puesto que las sirenas no existen y los niños podrían desdibujar la realidad a la hora de visualizar esta serie.

-El príncipe de Bell Air: Will Smith interpreta a un joven de Philadelphia que se traslada a vivir con sus ricos parientes al lujoso barrio de Bel-Air, en California, para no ir por el lado malo de la vida. La familia la forman sus tíos y sus primos Carlton, Hilary y Ashley; además está el mayordomo Geoffrey. El incorregible y avispado Will deberá adaptarse a su nueva familia, a un nivel de vida al que no estaba acostumbrado y a las reglas de convivencia impuestas por su tío Phil, un juez muy preocupado por su reputación.

Conclusión: al igual que las anteriores, con esta serie pasa lo mismo, no es una serie educativa por lo que yo no recomendaría la visualización de la misma a los más pequeños.

-Aquí no hay quien viva: telecomedia que narraba la vida de una peculiar comunidad de vecinos de la calle "Desengaño 21": tres plantas, dos pisos por planta, una portería y un local contiguo albergan a los variopintos vecinos de esta sitcom cuyo plato fuerte eran sus ágiles guiones y sus distinguibles personajes: el presidente de la comunidad, su ambiciosa mujer, las vecinas cotillas, los vecinos gays, el sufrido portero, etc.

Conclusión: no es recomendable a niños menores de 7 años por lo que habría que hacer caso a esa advertencia, se trata temas como el egoísmo, los cotilleos, la violencia, etc. son temas que luego los niños imitan porque creen que por salir en la televisión hay que imitar esos comportamientos, y los llevan a cabo en el colegio.

-Padre de familia: Serie de TV (1999-2002; 2005-Actualidad). Conocida por su humor negro e irreverente , la serie gira en torno a las aventuras de Peter Griffin y su disfuncional familia. Peter trabaja en una fábrica de juguetes; es irresponsable y juerguista. Lois es ama de casa y profesora de piano. Tienen tres hijos: Chris, un muchacho algo lento que lleva un artista en su interior; Megan, una adolecente con problemas de integración en la escuela; y Stewie, un bebé diabólico que sueña con conquistar el mundo. También vive con ellos Brian, un perro sumamente inteligente que se comporta como un humano. Otros personajes habituales son Joe, un expolicía parapléjico; Cleveland, un amigo de Peter; y Quagmire, un soltero obsesionado por el sexo.

Conclusión: en mi opinión creo que es una de las peores series de dibujos que hay ahora en la televisión, todos los temas que tratan no son aptos para los niños como por ejemplo, la violencia, el alcohol, el sexo, las drogas, el egoísmo, la enemistad, etc. Estos son temas que los niños no tendría que ver por la televisión, puesto que la tienen como un ejemplo a seguir, estos temas deberían estar alejados de la educación de los más pequeños, porque sino crecerán creyendo que es lo adecuado para vivir.

Los profesores debería de concienciar a los padres de esta realidad, la realidad de la televisión, la cual es desdibujada de la vida real, y habría que explicarles que es mejor mantener a los niños alejados de este tipo de televisión.

-Big Bang: Leonard y Sheldon son dos cerebros privilegiados que comparten piso. Aunque ambos se han doctorado en física y son capaces de calcular las probabilidades sobre la existencia de universos paralelos, no tienen ni la menor idea de cómo relacionarse con el resto del mundo, especialmente con las chicas. Penny, una vecina recién llegada que se instala en el piso de enfrente, es el polo opuesto a los dos amigos, de modo que su llegada altera la tranquila vida sentimental de Leonard y el desorden obsesivo-compulsivo de Sheldon. Penny es una chica tan normal que también perturba al resto de la pandilla: mientras que a Wolowitz se le disparan las hormonas cada vez que la ve, Rajesh se muestra incapaz de emitir un solo sonido en su presencia.

Conclusión: es una serie que no aporta nada a la educación de un niño, por lo tanto yo creo que no es recomendable que los niños la vean, porque tampoco entenderían lo que quieren decir sus argumentos.


-Cómo conocí a vuestra madre: Ted relata a sus dos hijos adolescentes cómo conoció a su madre y cómo fue su vida hasta que, por fin, encontró el amor verdadero. Todo empezó cuando Marshall, su mejor amigo, decidió casarse con Lily , su novia de toda la vida. Entonces Ted decidió lanzarse a la búsqueda del amor verdadero y formar una familia. Para conseguirlo contó con el apoyo de su amigo Barney, un joven algo extravagante, adicto a los somníferos y muy hábil para conocer mujeres. Cuando, por fin, Ted conoce a Robin, una impresionante joven canadiense que acaba de mudarse a Nueva York, está completamente seguro de que es amor a primera vista, pero el destino aún puede depararle muchas sorpresas.

Conclusión: no es una serie educativa, ni apta para los más pequeños, por lo tanto no creo que fuese bueno que la viesen.

-Dos hombres y medio: Charlie Harper es un soltero con dinero que tiene una casa en la playa y gran éxito con las mujeres. Pero su informal estilo de vida en Malibú es interrumpida drásticamente con la llegada de su hermano Alan, muy deprimido tras afrontar un divorcio, y de su hijo de 10 años, Jake , que se mudan para quedarse a vivir con él. Para complicar aún más las cosas, está la egocéntrica y controladora madre de Charlie y Alan, Evelyn, la mujer de Alan, Judith, de la que actualmente se está separando y que posiblemente sea lesbiana; Rose, una joven acosadora un poco loca, vecina de Charlie, con quien ha tenido una breve aventura y que está decidida a quedarse en su vida de la forma que sea necesaria; y Berta, la dominante ama de llaves de Charlie. A pesar de la complejidad de las vidas de cada uno de los hermanos y de sus tirantes relaciones entre ellos, Charlie y Alan tienen una cosa en común: ambos adoran a Jack y quieren lo mejor para él. Ambos hermanos se ponen de acuerdo así para crear un hogar estable para Jack en casa de Charlie, por lo que juntos estos "dos hombres y medio" deberán afrontar los retos de ir madurando poco a poco.

Conclusión: es una serie que trata bastante el tema del alcohol y el sexo, puesto que el protagonista basa su vida en ello, por eso creo que no seria recomendable que los niños la viesen.

-American Dad: la serie es una visión irónica de la familia media americana, aunque llevando al extremo las obsesiones y los sinsentidos de la sociedad actual. Stan Smith, el padre, es agente de la CIA y vive en estado permanente de alerta ante la posibilidad de nuevos ataques terroristas. Intenta sin éxito trasladar a su casa la disciplina castrense. La madre es la encantadora Francine, que ha decidido sacrificar su espíritu fiestero por respeto a su marido y en aras de una buena convivencia familar. Steve y Hayley son los retoños de la familia Smith. Steve es un chico inseguro e inconformista que se debate entre la ingenuidad de un niño y las drásticas decisiones de un adolescente; por el contrario, su ultra-liberal hermana Hayley pone el contrapunto político a Stan, con quien se pelea constantemente. La nota surrealista la ponen Roger, un sarcástico alienígena rescatado del Area 51 que no acaba de asimilar que no le dejen salir de casa, y Klaus, un pez que habla alemán, fruto de un experimento fallido de la CIA, y que está locamente enamorado de Francine.

Conclusión: en esta serie pasa lo mismo que la de "Padre de Familia", no es nada recomendable para los niños, debido a que tratan mucho el tema de la violencia y es un tema que imitan mucho los niños cuando están con sus amigos o sus compañeros de clase. No es una serie nada educativa y desdibuja mucho la vida real.

-Los Simpson: una insuperable serie que narra las historias de una peculiar familia (Homer, Marge, Bart, Maggie y Lisa Simpson) y otros divertidos personajes de la singular localidad norteamericana de Springfield. Homer es el padre, un desastroso inspector de seguridad de la central nuclear. Marge es la madre, una ama de casa que soporta como puede todo lo que le rodea, que no es poco. Bart es un niño de 10 años que alegra su vida realizando travesuras de todo tipo. Lisa es la más inteligente de la familia, que siempre busca hacerse un hueco en el mundo que le rodea, y la más pequeña, Maggie, un bebé que todavía no habla, pero que sin embargo da mucho que hablar. Toda una familia con una vida repleta de eventos y locuras.

Conclusión: es una serie que tiene mucho éxito y que gusta a mucha gente por eso en la mayoría de las casas la ven, los niños la suelen ver la mayoría de los días puesto que muchos de ellos ven la tele mientras comen o cenan, que es cuando la emiten. Los niños imitan muchas de las acciones que se hacen en esta serie, acciones que no deberían de ser imitadas, debido a que salen cosas que los niños no deberían de aprender tan pronto, como la vaguería del padre, la madre que solo se preocupa de la casa, el niño travieso, la niña repelente y el bebé que nunca habla. Todas estas acciones los niños las ven como normales y piensan que la vida es así. Por eso yo creo que no es nada recomendable para los niños.

Conclusión General:

Como conclusión general, destacar la ausencia de programación adecuada para los niños en las horas en las que ellos ven la tele. Para un programa adecuado para ellos como es Barrio Sésamo, lo ponen a una hora que la mayoría de los niños no ven porque todavía están en la cama o ya están en el colegio. No creo que sea una cadena recomendable para los niños, por eso es más adecuado que vean otros canales más adecuada para los más pequeños.


 

martes, 20 de noviembre de 2012

Debate. Entrada grupal

DEBATE: LA TELEVISIÓN Y LOS NIÑOS

Hemos hablado mucho sobre el tema, sobre la televisión, los niños, su influencia sobre los más pequeños, como se puede utilizar este recurso en la escuela y es hora de que aportéis vuestro punto vista y nos ayudéis con vuestras opiniones e ideas. Para ello os proponemos una serie de preguntas sobre las que ya hemos indagado nosotras, a ver si con vuestras opiniones o experiencias podemos completarlo.

  1. ¿Creéis que el exceso de televisión contribuye al consumismo infantil?
  2. ¿Qué opináis sobre que los niños pasen tanto tiempo frente al televisor?
  3. ¿Encontráis adecuado el horario de las series que realmente son educativas y para niños?
  4. ¿Creéis adecuados los contenidos de los programas que las series y programas infantiles actuales proporcionan a los niños?
  5. ¿cuál creéis que son mejores, las series actuales como Bob Esponja, Chownder, etc, o los programas antiguos como los teletubbies y barrio Sésamo?
  6. ¿ Podéis darnos el título de algún programa que consideréis que aporta un aprendizaje significativo a los niños?



¡MANOS A LA OBRA!





Miliki. Entrada grupal.



Fue un payaso, acordeonista y cantante español. Perteneció a la saga de la Familia Aragón.
Bajo el nombre Había una vez un circo emprendió un camino dedicado a hacer feliz a los más pequeños. Tras la retirada del programa, Miliki abandonó el grupo y emprendió una carrera musical en solitario. En 2006 recibió el premio El Chupete, que le premiaba como la mejor influencia en los niños por su larga trayectoria profesional.
No solo se ha dedicado a los niños, en 2008 decidió publicar un libro. El nombre que recibía era La providencia que escribió bajo el seudónimo Emilio A. Foreaux, ocultando el primer apellido.
Miliki falleció en la madrugada del sábado, rodeado de su familia.

Cabe destacar la gran importancia de este personaje para muchas generaciones de niños españoles que han crecido con sus canciones que fomentaban el compañerismo y la imaginación en los niños. 




"Adios Miliki, no nos dejas solos, seguimos teniendo el niño alegre, dentro"

"Ya te cantaremos esa canción que, en su día, nos enseñaste a cantar, de una manera desenfada en épocas difíciles para nuestros padres y muy divertidas para los más jóvenes"
 
Mirando el Horizonte



Sólo una cadena emite programas para niños en horario infantil. Entrada grupal

En esta entrada queremos comentar un artículo que hemos visto en la página web del periódico ABC, el cual nos ha parecido muy interesante porque es un periódico que trata muchos artículos sobre la educación de los niños frente a la televisión.

En este artículo se habla de como la televisión muestra temas como la violencia, el sexismo, la falta de respeto, el lenguaje soez, etc. los cuales son vistos diariamente por los más pequeños, temas y valores que después los niños imitan porque los ven como buenos modelos a seguir. El mejor ejemplo está en que los niños se quieren vestir como sus héroes de la tele, compran lo que anuncian sólo porque la tele lo dice, hablan como ellos, etc.
También dice que el niño ve mucho tiempo la televisión semanalmente, y la mayoría sin la supervisión de sus padres. A las horas a las que el niño ve la tele, se encuentran programas de cotilleo, concursos, telenovelas o series para mayores, los cuales no son adecuados para ellos. También critica la falta de programas para menores que podemos encontrar en los fines de semana que es cuando realmente el niño ve mayor tiempo la televisión.
Otra característica que podemos encontrar hoy en día en la televisión es que hoy en día existen dibujos para adultos pero que se emiten en horario infantil, y que no son nada adecuado para los niños por los contravalores que aparecen en ellos. Por eso se recomienda que los padres vean con sus hijos la televisión para que así puedan controlar lo que los más pequeños ven. También se recomienda que los niños no tengan televisión en el dormitorio y no encenderla durante la comida.

En este artículo ponen como ejemplo los dibujos de Shin Chan, que son unos dibujos orientados para los mayores, pero que se emiten en la franja horaria infantil, y es un claro ejemplo de dibujos en el cual se enseñan contravalores.

Aquí os dejamos en link de la página web en la que se puede leer el artículo completo, aunque hemos hecho un resumen muy detallado de lo que se dice.
http://www.abc.es/hemeroteca/historico-22-07-2008/abc/Valencia/solo-una-cadena-emite-programas-para-niños-en-horario-infantil_1642018100801.html

Influencia de la tv en la infancia. Entrada grupal

LA INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN EN LA INFANCIA 



Rastreando internet en busca de información, hemos encontrado esta magnífica presentación que ayuda a entender el gran peso que ejerce la televisión sobre los niños. 
Es un presentación muy completa ya que toca todos los temas de interés que pueden ser de utilidad para los educadores, y a la vez para el análisis que estamos realizando. Previene sobre las malas influencias que ejerce la televisión y nos explica sus problemas, y a su vez la cantidad de beneficios de este medio comunicativo. 
Nos habla de:
  • Lo que podemos hacer desde la familia
  • Cómo influye la televisión sobre los niños
  • Usos y gratificaciones de la misma para todos los públicos
  • Agenda Setting
  • Diferentes teorías: teoría del Cultivo
  • Perspectiva genético cultural
  • ...

Os dejamos el enlace donde está la presentación por si os interesa más información sobre el tema:


domingo, 18 de noviembre de 2012

adidas, impossible is nothing

Adidas dentro de "Impossible is Nothing" estrenó en marzo de 2007 una nueva campaña, titulada "this is my story", donde una serie de deportistas como Jonah Lomu, Sachin Tendulkar, Allyson Felix, Gilbert Arenas, James Hooper, Rob Gauntlett, Yelena Isinbayeva, Leo Messi y David Beckham, nos cuenta su historia.
Todos ellos nos revelan su lado más humano con sus particulares historias de superación, a la vez que nos enseñan sus limitadas inquietudes artísticas.
A continuación analizaremos el spot publicitario en profundidad:





ADIDAS, impossible is nothing




LECTURA DE SPOT PUBLICITARIO

  • Marca: ADIDAS
  • Producto: ropa deportiva ADIDAS
  • Logotipo:


  • Duración del spot: 1'
  • Canal: youtube



DESCRIPCIÓN

IMAGEN

  • Número de planos: -
  • Tipos de planos: plano medio
  • Movimientos de la cámara: es un spot lineal en el que los planos se suceden uno tras otro sin movimientos bruscos.
  • Ritmo de montaje: -
  • Lugar de rodaje:no consta
  • Iluminación:-
  • Contenidos: David Beckham cuenta su paso de villano a héroe nacional, cuando en el Mundial de Francia del 98 fue amostedo con tarjeta roja por agredir infantilmente a Simeone en los octavos de final contra Argentina, para posteriormente redimirse anotando frente a Grecia el gol decisivo que daba el pase de su seleccion a la fase final del Mundial 2006. Medios de comunicación e hinchas le culpablan de la eliminación de su país, pero él supo imponerse  haciendo lo que mejor saber hacer, jugar al futbol y demostrar a todo el mundo lo que vale con un poco de confianza en si mismo. 
  • Efectos visuales: Beckham parece estar dibujando sobre el aire su historia. Se crea una imagen en movimiento.

SONIDO
  • Música: "Daybreak orbit" de Max Richter
  • Diálogos: "Mi nombre es David Beckham y esta es mi historia, sigo acordandome del 1998, ojala aquello no hubiera ocurrido. Reaccioné como un niño, creo que estuve llorando 5 o 10 minutos sin parar. Me amenazaron de muerte, durante tres años y medio no me sentí seguro. Se metieron tanto conmigo... es algo que puede acabar con cualquiera. Pero llegó el día del gol contra Grecia,  y vi a todos los periodistas deportivos de pie y apludiéndome. Recibiendo ese reconocimiento de las personas que más me habían criticado fue algo muy grande para mí. A veces uno pasa por momentos difíciles, lo importante es superarlos" (en inglés)
  • Voz en off: no
  • Efectos sonoros: no
  • Sonido ambiente: no


TEXTO 

  • Texto escrito: Mi nombre es David Beckham y esta es mi historia, sigo acordandome del 1998, ojala aquello no hubiera ocurrido. Reaccioné como un niño, creo que estuve llorando 5 o 10 minutos sin parar. Me amenazaron de muerte, durante tres años y medio no me sentí seguro. Se metieron tanto conmigo... es algo que puede acabar con cualquiera. Pero llegó el día del gol contra Grecia,  y vi a todos los periodistas deportivos de pie y apludiéndome. Recibiendo ese reconocimiento de las personas que más me habían criticado fue algo: muy grande para mí. A veces uno pasa por momentos difíciles, lo importante es superarlos
  • Como aparece en pantalla: aparece en forma de subtítulos.


INTERPRETACIÓN
  • Objetivo del anuncio: hacer ver a la gente que se pasa por momentos duras, buenos y malos y que todo se puede superar con confianza en uno mismo, en las posibilidades de cada uno.
  • Significados del anuncio: idem
  • Estereotipos a los que va a asociado el producto: -

OTROS DATOS

La publicidad de los años 80 apostó por las marcas y por citar marcas consolidadas NIKE y ADIDAS, no vendían ropa deportiva sino superación, autorrealización, libertad, juego...
«Imposible es sólo una gran palabra utilizada por hombres débiles que encuentran más fácil vivir en el mundo que les ha sido dado, que explorar el poder que tienen para cambiarlo. Imposible no es un hecho, es una opinión. Imposible no es una declaración, es un reto. Imposible es potencial. Imposible es transitorio»
«Si te propones algo, y aunque las críticas te hagan dudar, es bueno creer que no existe un no puedo, el no me atrevo o el imposible. Nos recuerdan que está bien creer, que nada es imposible»
Impossible is nothing (adidas) 

Elena García Martín