domingo, 2 de diciembre de 2012

SALLY MANN.   MªTeresa Cuadrado




Sally Mann nació en 1951 en Lexington, Virginia. Creció en un ambiente artístico y liberal en el Sur rural y religioso de los E.E.U.U. Mann comenzó a fotografiar en el Instituto y continuó en la Universidad donde estudió Escritura Creativa. El trabajo de Sally Mann ha tenido gran repercusión e influencia desde su primera exposición individual en la Corcoran Gallery of Art, Washington D.C., en 1977.
Sally Mann aplica la técnica que se usaba hace 150 años, trabajando con una placa de vidrio cubierta con colodión y éter. Se caracteriza por usar una cámara de formato grande y lo único digital que usa son sus manos.






Sally Mann ha llamado la atención no solamente por sus cualidades técnicas sino también por sus muestras sobre sexualidad durante la pubertad y la adolescencia. Estas muestras pertenecen nada menos que a sus tres hijos: Emmett, Jessie y Virginia. Las escenas muestran reuniones familiares, niños jugando, típicas escenas familiares o por lo menos, aparentan serlo. Mann ha provocado controversias con estas fotografías y ha sido acusada de explotar a sus hijos, sin embargo sus fotografías dejan en claro que los niños son personas y no títeres. Estas fotografías muestran los misterios de la niñez y luego el crecimiento de los niños captados con gran belleza por su madre.

He elegido esta imagen en la que se ven a los tres niños semi-desnudos situándose las dos niñas a los extremos y el niño en el centro.
Podemos decir que el niño es el eje central de la fotografía y que las niñas están equilibradas formando una fotografiá muy simétrica. Cabe destacar la posición en la que se encuentran las niñas dónde apreciamos como la niña que aparece a la izquierda esta con los brazos en jarra y la de la izquierda aparece con los brazos cruzados. También podemos observar como los niños niños aparentan una gran seriedad.

A continuación vamos a analizar  la forma que tiene la imagen, creo que sería en forma de “W”, encontrándose en los extremos superiores las cabezas de los tres niños.
Otro aspecto a destacar  de la imagen son las pulseras que  lleva el niño en el eje central de la foto que destacan y rompen la armonía de la foto.

MªTeresa Cuadrado Hernández 

lunes, 26 de noviembre de 2012


Estereotipos en la series de Boing 3
 

Las aventuras de Chuck y sus amigos

Chuck es un camión pequeño y aventurero que derrocha energía e imaginación allá por donde va. Su curiosidad por descubrir mundo y su infinita capacidad para soñar despierto lo llevan en muchas ocasiones a meterse en algún que otro problema. Junto a sus amigos Boomber, Handy, Digger y Rowdy, Chuck se enrolará cada día en diferentes y divertidísimas aventuras.
Crítica

Serie de animación muy adecuada para los más pequeños de la casa. Todo gira en torno a las aventuras que generan una pequeña pandilla de camiones. Los personajes son divertidos, entretienen y educan en los valores de la amistad y el trabajo en equipo.
Chuck, el protagonista, es un camión atrevido, simpático, imaginativo que siempre juega con sus amigos y aprende nuevas cosas cada día. La moraleja está en cada capítulo de forma didáctica y clara para que los niños de más de 3 años puedan entenderla y se diviertan aprendiendo.
Tal y como afirma su creador, Las aventuras de Chuck es una buena manera para ayudar a los niños a lo largo de su desarrollo social, ya que trata temas de fondo como la cooperación y la formación del carácter a base de observar hábitos positivos dentro de la comunidad y la familia. Además, la serie también se centra en cómo resolver los problemas más comunes de los niños (el miedo a ir al doctor, desobedecer a los padres, etc.) con una actitud positiva ante la vida.
En lo que respecta a la animación, en muchas ocasiones puede recordar (a excepción de que no hay personajes humanos) a Bob el manitas tanto por el llamativo colorido como por sus trazos, muy adecuados para captar la atención del público infantil.
Emitida en Canadá, Estados Unidos y el Reino Unido, la serie ha sido creada por Adam Beechen, especialista en la construcción de guiones infantiles cuyos trabajos van desde Rugrats, aventuras en pañales o Teen Titans hasta Ben 10.
En definitiva, una opción más que recomendable y didáctica, que los seguidores de la serie nos señalan tras esta crítica realizada. 
                                                         El show de Garfield

  http://www.youtube.com/watch?v=PmnFc43BpiE

 

El show de Garfield es la versión animada en 3D de las clásicas tiras cómicas protagonizadas por el gato más perezoso y comilón de la pequeña pantalla. Esta serie, que inició su andadura en Francia en 2008 y pronto fue traducida al inglés y al español, es la continuación de Garfield y sus amigos.

Crítica

Una vez más, las tramas se centran en la despreocupada personalidad de su protagonista que tiene la habilidad de convertir cualquier circunstancia corriente en una particular desgracia. Sus compañeros de hogar Jon, el dueño de Garfield torpe y falo de ingenio, y Odie, el perro anodino y mascota ejemplar, son el blanco de las bromas de este gato que nunca se responsabiliza de sus errores, excepto cuando no le queda más remedio.
Se trata de una animación poco ejemplar para los niños, pero entretenida e ingeniosa para los que crecieron con las aventuras creadas por Jim Davis hace más de 30 años.

 

Chowder

                       http://www.youtube.com/watch?v=2oFuZHMvX3M
Chowder es un gato que sueña con transformarse algún día en un gran chef, pero sus recetas dan paso a las más locas aventuras. Vive en Ciudad Mazapán junto a su mentor Garbanzo, que le enseña todo lo que se ha de saber sobre cocina.

Crítica


Investigando por la Red, puedo establecer que Chowder es una serie de animación que combina las escenas de stop-motion con marionetas creadas por C. H. Greenblatt, la misma persona responsable del storyboard de Bob Esponja. A pesar de todos los pros y contras que pueda tener éste personaje, el felino Chowder y compañía son paradigmas del mal gusto y la frivolidad.

Para empezar, los temas principales giran en torno al sexo implícito y a los insultos entre los personajes, sobre todo, las imprecaciones dirigidas a los más gordos riéndose de su cuerpo ‘antiestético’ y las abundantes bromas machistas con un lenguaje bastante inapropiado para los más pequeños. Panini es una conejita rosa que está convencida de que es la novia de Chowder y éste no hace más que despreciarla.

No sólo el guión puede resultar ofensivo, los dibujos son feos y muy vulgares, ya que siempre están comiendo, dejándose llevar por la gula más voraz. Además, sus trazos son grotescos para potenciar los traseros y delanteras (como el caso de la Sra. Endivia o Kimchi, la nube fétida mejor amiga de Chowder, que sólo sabe de ventosidades).

La serie es una recopilación de malos modales, rivalidades e insultos varios que no aportan nada interesante ni educativo a los niños, más bien todo lo contrario.


Be Boing


 






Be Boing es más que un concurso, es un lugar en el que vivir de lleno el mundo Boing y las aventuras que viven nuestros personajes. Laberintos, bosques, videojuegos, bichos mutantes, alienígenas, carreras, saltos, risas, música, perros, gatos, ratones, humanos sobrehumanos… ¡y todo eso lo podrás compartir con tu mejor amigo! 


Crítica


Marta Simonet presenta este concurso infantil en el que tres parejas de niños se enfrentan a diversas pruebas de habilidad para conseguir el premio final. El gordo es una PS Vita. Cada uno de los retos representa una serie que emite Boing así, de paso, se autopromociona el canal. 



Para ayudar a Simonet y proporcionar al espacio un toque de humor irreal e infantil, dos muñecos de trapo, que responden por Coski y Norber, protagonizan gags que dan paso a las pruebas o entretienen el guión. 


A pesar de que la presentadora hace todo lo posible -se agota y agota al espectador con sus gritos y vocabulario entusiastas- por insuflar emoción, espectacularidad al concurso, es evidente que Be Boing carece de presupuesto para llevar a cabo lo que pretende transmitir. 


Aún así, la imaginación suple ideando pruebas sencillas pero divertidas, la emoción infantil crea la tensión necesaria y el premio final la necesidad de conocer el desenlace. Sin embargo, los aplausos enlatados, la música que acompañe en presentaciones y pruebas y algún que otro efecto sonoro ayudarían a que este espacio se viera más completo y convincente. Por ahora, es entretenido sin más.





Estereotipos en la series de Boing 2


En esta nueva entrada seguimos con el análisis de la parrilla de Boing: 


HORA DE AVENTURAS



La serie se es protagonizada por Finn, un humano, y Jake, un perro. Son dos amigos aventureros que siempre están juntos y sacan el héroe que llevan dentro cuando pueden. Sólo se tienen el uno al otro y se confían secretos y se piden consejo cuando andan en problemas. 


Crítica
Esta producción de Cartoon Network, nos narra las aventuras de sus dos protagonistas, Finn y Jake –un humano y un perro.
Hay ocasiones en que su lenguaje es un poco vulgar, como lo podemos ver al utilizar diferentes expresiones como  “yo soy responsable tío”, “¿a qué te zurro?” o “déjame jurarlo tío, por mi estampa”, llegando a preguntarnos en ocasiones si en realidad se puede considerar como un entretenimiento para el público adulto.
Navegando en la red, son varias las opiniones que dicen que en función del capítulo en mayor o menor grado, recuerda al estilismo utilizado por Tim Burton en películas como Pesadilla antes de Navidad o Los mundos de Coraline.
Los críticos señalan que es un producto que puede provocar miedo o repulsión por parte de los niños, por lo que Hora de aventuras es un producto televisivo que se encuentra en una línea más similar a series como Chowder en vez de acercarse al estilo de series de animación para niños. Nos dicen que sus protagonistas abusan de su ambición y se ríen y menosprecian a los demás con el objetivo de divertirse. A lo largo de la serie no aparece ninguna autoridad y Finn y Jake viven en un mundo en el que hacen lo que les apetece, cuando les apetece y sin preocuparse por las consecuencias de sus acciones. 
Lazy town.


                                 http://www.youtube.com/watch?v=O238NraVumU


Lazy Town es nueva serie infantil protagonizada por personajes de carne y hueso, como la optimista Stephanie o el deportista Sportacus, y por muñecos, como la pandilla formada por Ziggy, Stingy, Pixel y Trixie. La serie ha sido creada por el atleta islandés Magnús Scheving que, además, es uno de los protagonistas; a través de su papel de Sportacus, héroe de la “ciudad perezosa”. Pese a su nombre, "Lazy Town" ("Ciudad perezosa") es una ciudad dinámica, en la que los niños practican todo tipo de deportes, comen frutas, verduras y hortalizas y beben agua. A esta ciudad, una recreación caricaturesca del mundo en que vivimos, llega la pequeña Stephanie, una niña de ocho años que rebosa energía y optimismo. El héroe de la chiquillería de la ciudad es Sportacus, un atleta en plena forma, ágil, divertido y paciente, que trata de inculcar en los pequeños, hábitos sanos y buenas costumbres. Por el contrario, Robbie Rotten es un holgazán que siempre toma el camino más fácil, nunca se esfuerza lo más mínimo y, además, intenta que los niños de "Lazy Town" sigan su ejemplo.


Crítica



Según los seguidores de la serie, los niños de "Lazy Town" no son perfectos pero se esfuerzan por seguir las enseñanzas de su héroe, Sportacus. Todos tienen defectos: a Stingy no le gusta compartir sus cosas con los demás, Trixie es un poco desobediente, Ziggy es muy goloso y Pixel es incapaz de despegarse de la pantalla donde transcurren las aventuras de los personajes de los vídeojuegos que tanto le gustan. Sin embargo, juntos aprenderán a jugar, a trabajar en equipo, a ayudarse y a solucionar los problemas que se les plantean de la mejor manera posible y no de la forma más fácil y rápida. Los niños utilizan la intuición y el sentido común para resolver las situaciones difíciles con las que se enfrentan en la vida. Sportacus es un modelo a seguir, convirtiéndose en una buena opción televisiva.

 

                                    Bananas en pijama



                           http://www.youtube.com/watch?v=oK9guZrRLjw

 


Las bananas B1 y B2 son unos gemelos amantes de la diversión, generosos y despreocupados. Siempre ven lo mejor en cada persona y lo que más les gusta en el mundo es hacer reír a sus amigos. Les encanta disfrazarse y llevar sombrero. Uno suele terminar las frases del otro y puede predecir lo que su gemelo está pensando. 

Los gemelos amarillos no están solos, viven en una bonita aldea y tienen montones de amigos, entre ellos un grupo de ositos: Lulú es cauta, exhaustiva y la más práctica de todos los ositos. Le gusta dar órdenes, pero afortunadamente a nadie le molesta porque suele tener razón. 
Morgan es un oso muy tranquilo y siempre está listo para ayudar, aunque es un poco perezoso. Le gusta cocinar, pero mucho más comerse lo que cocina. A veces pierde la confianza en sí mismo cuando se enfrenta a cosas nuevas pero las bananas siempre están ahí para ayudarle. 
Amy es una osita aventurera y algo alocada que suele hacer las cosas antes de pensarlas. Es muy competitiva ya que quiere ganar siempre y le encanta bailar. Todos ellos estarán acompañados por Rat, el tendero; Topsy, la canguro juguetona; Charlie, el mono manitas; y muchos amigos más. 

Crítica

Navegando en varias páginas, he encontrado la información que nos dice que Bananas en pijama fue un programa televisivo creado en 1992 a raíz de una canción popular de 1967. En 2011 se estrena esta nueva versión en 3D donde los personajes protagonistas siguen siendo los mismos.

Esta propuesta animada, que se dirige al público preescolar, cuenta historias originales y divertidas en las que, sobre todo, se refleja el valor de la amistad y el compañerismo. Una de las características más llamativas es el carácter alegre de sus personajes, que son capaces de enfrentarse a todo con una sonrisa y una actitud positiva ante las dificultades. Superar los retos y los problemas, muchas veces originados por su gran imaginación, es el objetivo que se plantea en cada capítulo. 

Cada uno de los personajes principales representa un modo diferente de ser, lo que otorga a este producto una visión diversa y enriquecedora, que ofrece la posibilidad a sus guionistas de mostrar a los más pequeños la importancia de la comprensión mutua y de ayudar donde los demás no llegan.




My little pony. La magia de la amistad

                              http://www.youtube.com/watch?v=dQgqRy4sgQw


Twilight Sparkle es una aprendiz de magia, enviada a Ponyville con la misión de hacer amigos. Allí encontrará cinco amigas especiales la responsable y campestre Applejack; la soñadora Pinkie Pie; la tímida y amante de los animales, Fluttershy; la diseñadora Rarity y la Pegaso con pelo de arco iris Rainbow Dash. Todas ellas pasarán todo tipo de aventuras en Ponyville.

Crítica

La crítica señala que los ponis eran unos juguetes muy populares a mediados de los 80 y principios de los 90. Su estética un tanto cursi de tonos pastel, purpurina y estrellitas causaron tal furor que estos equinos pronto saltaron a la televisión como serie de dibujos. En 1984 hicieron una película para la pequeña pantalla, pero fue en 1986-1987 cuando tuvieron su propia serie. En 2004, ésta volvió a editarse en DVD para su venta.

Dos décadas más tarde han resucitado con todos sus ingredientes edulcorados y la coletilla “la magia de la amistad”, que ya da pistas de por dónde va la serie. La producción no es de gran calidad técnica ni en sus trazos ni en el color; y sus historias, a pesar de contener buenas intenciones, pueden ser un poco ñoñas y tontas.


Pero este tipo de productos marcan una época, una generación; y acaban formando parte de la cultura pop. Sea por nostalgia o por su lado friki, una vez superada su época, la serie se ha convertido en fenómeno de culto a través de Internet y las redes sociales fuera de su target habitual, los niños.

No es que contenga dobles lecturas, ni que sean unos dibujos para adultos, aunque estos jugaron de pequeños y por ello pueden conectar con este universo tan sui generis. A los niños más pequeños puede gustarles, pero a medida que se vayan haciendo mayores les parecerá demasiado noña.







domingo, 25 de noviembre de 2012

Técnica del PUNTILLISMO. Elena García Martín

El Puntillismo

El Puntillismo es un estilo de pintura que consiste en hacer un dibujo mediante puntos.Aparece por primera vez en 1880, encabezado por el pintor neoimpresionista Georges Seurat, y contando entre sus seguidores más fieles tales como Henry Edmond Cross, Yael Rigueira y Vlaho Bukovac. El procedimiento de pintura empleado por estos artistas, consistente en poner puntos de colores puros, en vez de pinceladas sobre la tela. Este fue el resultado de los estudios cromáticos llevados a cabo por Yael Rigueira y Georges Seurat(1859-1891), pintor francés, quien en 1884 llegó a la división de tonos por la posición de toques de color que, mirados a cierta distancia, crean en la retina las combinaciones deseadas. Otro de los más importantes seguidores del puntillismo fue Paul Signac, participante junto con Seurat y otros neoimpresionistas en la fundación de artistas independientes (1884), todos ellos seguidores del puntillismo o divisionismo.
Algunos ejemplos de puntillismo:





En estas pinturas los artistas juegan con los colores, la distancia y el grosos de los puntos para crear estas mágníficas obras de arte. 
Cada una de nosotras hemos usado esta técnica también para crear un dibujo con la técnica del puntillismo, este es el mío:

Para conseguir esta pintura, he utilizado diferentes materiales: rotuladores de varios colores y tempera  Se trata de dos máscaras venecianas. Combinando varios colores he conseguido esta composición. Para crear las sombras lo que hice fue dibujar los puntos con menos distancia entre ellos consiguiendo de esta forma, un tono más oscuro del color. Para la creación del fondo sin embargo, lo que utilicé fue un pincel,  esparciendo la pintura por la superficie. Así creé ese efecto.
Obviamente, los cuadros que vemos arriba son mucho mas elaborados, cuidando los detalles, los tonos, la luz, la sombra, ect, escogiendo con sumo cuidado cada tono para conseguir el efecto esperado. la gama de colores es mucho más alta que en mi composición, la cual solo cuenta con cuatro colores: rojo, verde, negro y amarillo. En mi composición el efecto claro-oscuro se aprecia únicamente por lo lados sombreados mientras que en las composiciones de arriba, lo marca también con los diferentes tonos.

Añado, además de esta composición utilizando la técnica del puntillismo, otras tres composiciones que hice para otra asignatura, expresión plástica y su didáctica. 








Estereotipos en las series de BOING


Una buena forma de saber cuáles son los programas acertados para los más pequeños, es hacer un barrido por todas las series de televisión de los canales más habituales y analizar cada una de ellas para ver si son apropiados para los niños.
Empezamos nuestro análisis:

DORAEMON




Argumento

Sewashi, un pariente de Nobita proveniente del futuro, envía a Doraemon al pasado para que ayude a éste a ser una persona más responsable y menos holgazán, con la finalidad de disminuir la miseria en la que están sumidos sus descendientes. Así, Doraemon emerge de la gaveta del escritorio de Nobita, comiéndose su refrigerio, pero con la misión de salvarlo de su porvenir de pobreza y fracasos, ayudándolo en lo posible. A partir de ese momento recurrirá a sus artefactos del futuro, tratando de cumplir su cometido, viviendo emocionantes y divertidas aventuras.

Opinión

A pesar de lo que pueda sugerir el opening de la serie, Doraemon no fomenta ningún valor bueno para los niños.
Doraemon es una serie de dibujos animados con un esquema muy repetitivo:

1.      Viene Nobita llorando. (Nobita es el niño co-protagonista)

2.      Doraemon le da un invento para que solucione su problema.

3.      Nobita lo prueba y parece que funciona.

4.      Nobita abusa demasiado del invento y la termina fastidiando.

Aparte de ese esquema, en estos dibujos no hay nada educativo para los niños ya que se trata de un niño que solo fomenta lo malo, y las cosas tristes: sus amigos le pegan, claro ejemplo de niño maltratado, le ganan jugando al futbol, tiene el autoestima por los suelos, las niñas también pueden pegarle si quieren y le ganan sin problemas, se las arregla para sacar siempre un 0 en los exámenes (nunca consigue contestar ni una sola pregunta medianamente bien), no sabe nadar ni montar en bici, es egoísta, vago, llorón… todo los malos estereotipos.

Para colmo de males, Doraemon, el gato cósmico que da nombre a la serie y su salvador, es enviado del siglo XXII para ayudar a que el chaval no sea tan inútil, resulta que precisamente le ayuda poniéndole las cosas fáciles con las cosas mágicas de su bolsillo. Da la sensación de que Doraemon pasa un poco de todo y con tal de que Nobita se calle le da lo que quiere.

Hay problemas que los niños tienen que aprender a solucionar por si mismo, y con esta clase de series, no lo hacen, esperan que todo pase como en sus series de dibujos. No se consigue con esto, que los niños sean racionales, realistas y constructivos. Doraemon es una seria para personas más mayores, con capacidad de razonar y distinguir la realidad del mundo imaginario.




POWER RANGERS





Argumento


Un Power Ranger es un superhéroe que se transforma utilizando un utensilio, ya sea mediante tecnología, magia, o ambas combinadas, que se conecta a una fuente de poder conocida como la Morphin Grid, la Red de Metamorfosis, una entidad de la que jamás se explicó su origen concreto o características, pero que fue mencionada continuamente a lo largo de toda la saga, tanto por héroes como por villanos, en sucesivas generaciones de rangers. Con la transformación adquiere un traje protector con un casco con visor oscuro que oculta por completo su rostro, y además de fuerza y resistencia sobrehumanas, adquiere acceso a diversas armas y al menos a un vehículo gigante de asalto denominado zord.

Opinión

Considero que los Power Rangers, es una serie para niños de 8 años en adelante, no para niños de infantil. Es una serie con un alto contenido en violencia y algunos brotes de racimos sobre todo en Zoco, el jefe de los power rangers.
Un estudio reciente sobre los efectos negativos de la televisión en los niños expuso lo siguiente:
"Descubrimos que cuanto más violenta sea la televisión que ven los niños prescolares, es más probable que tengan comportamientos antisociales -actuar agresivamente, desobedecer, meterse en problemas- en la edad escolar", dijo Dimitri Christakis, principal autor del estudio.
Los investigadores usaron datos de un estudio que duró 40 años, que siguió a 8.000 familias estadounidenses y qué tipo de programas eran vistos por 184 varones y 146 niñas, entre las edades de dos y cinco años, y qué comportamientos mostraban más adelante.
"Los dibujos animados son los principales culpables, aunque la mayoría de los padres no los considera amenazadores para sus hijos porque, después de todo, no son reales y son divertidos.
Pero la verdad es que los niños preescolares no distinguen entre la fantasía y la realidad de la manera que lo hacen niños más grandes y adultos. Para ellos todo es muy real", explicó el investigador.
"Precisamente porque la violencia de los dibujos animados busca ser divertida y muestra violencia sin consecuencias reales -aunque las personas salten por los aires, quedan negros un segundo y luego vuelven a la normalidad- transmite mensajes erróneos sobre los efectos de la violencia en el mundo real", añadió.
Los varones pequeños parecen ser los más sensibles a este tipo de influencia. Ni las niñas pequeñas que miraron programas violentos ni los varones que fueron expuestos a programas no violentos o educativos mostraban la misma agresividad más adelante en su vida, según los investigadores del hospital para niños de Seattle (Washington, noroeste).
Los programas considerados violentos en el estudio fueron, entre otros,"Power Rangers", "Star Wars" (Guerra de las Galaxias) y partidos de fútbol americano.
Programas no violentos fueron "Toy Story" o "Los Picapiedras", mientras que "Plaza Sésamo" o "Magic School Bus" estaban entre los programas educativos.
Estudio: http://www.terra.com/salud/articulo/html/sal16970.htm
Podemos observar que entre las series violentas se encuentran los POWER RANGERS, mientras que contamos también con dos series educativas.



LAS SUPERNENAS




Argumento y opinión

A lo largo de los distintos episodios de este dibujo animado, se nos presenta una historia, con personajes, contenidos y mensajes contradictorios. 

Las tres niñas, para comenzar, son producto de un experimento científico y poseen una variada gama de superpoderes. Al mismo tiempo, siguen siendo niñas de cinco años, comunes y corrientes, que hacen las mismas cosas y tienen los mismos intereses y necesidades que las demás niñas de su edad: van al jardín, se divierten jugando, se enojan cuando deben dejar de hacerlo, tienen discusiones entre ellas, como suele suceder entre hermanos y también se cuidan, son compañeras y solidarias entre ellas.

Se nos muestra toda una ciudad que depende de estas pequeñas para combatir el mal, y, paralelamente, ellas dependen de los adultos para poder subsistir. 

En cuanto a la imagen femenina presentada, el estereotipo enseñado es algo machista, considerando que a las mujeres adultas se las muestra solo como muy llamativas e, incluso, a una de ellas, nunca le conocemos el rostro, ya que el plano enfoca siempre únicamente su figura, con lo cual se desvaloriza cualquier aspecto racional o emocional de la misma. 

Otro punto a resaltar es el del uso de la violencia como medio. Si bien las tres protagonistas son buenas y tienen buenas intenciones, su herramienta principal para combatir el mal o lograr sus propósitos, es la violencia física, obviando el diálogo como primer camino. Lo mismo sucede en varias ocasiones a la hora de jugar y expresarse.
Sin embargo, la violencia corporal no es el único factor agresivo. Hay muchos otros componentes en la serie que también reflejan un mensaje de esta índole: los trazos rígidos y la música estridente son un ejemplo.

Vemos, también, una constante disputa por el poder. No solo entre los villanos, o entre los villanos y los héroes, sino también entre las msimas niñas, con el fin de quedarse con el liderazgo del equipo.

También hay varias connotaciones políticas: un alcalde ineficiente en su trabajo, que depende de un grupo de niñas para proteger su ciudad. Ciudadanos adultos incapaces de actuar para solucionar los problemas que se presentan.

Finalmente, en cuanto a las relaciones con los adultos, las mismas se encuentran invertidas en cuanto se depende de un grupo de niños para triunfar. En este dibujo se valora la juventud, mientras que se desvaloriza e, incluso, se denigra, la vejez, que solo es asociada con inutilidad, deterioro, dejadez.




GERÓNIMO STILTON






Página educativa: para aprender jugando: lecturas, actividades, cuentos y juegos.


http://geronimostilton.com/portal/ES/ct/home/?fw=1


Argumento

Geronimo Stilton es una serie de libros para niños de 9 a 13 años creados por la escritora italiana Elisabetta Dami, que firma como el escritor ficticio Geronimo Stilton. Fueron publicados originalmente en Italia por Edizioni Piemme, en el año 2000. Según se indica en los libros, el apellido del protagonista deriva del queso stilton. En España y México este libro es editado por el sello editorial Destino del Grupo Planeta (2009).
La serie de libros narran las aventuras, historias y misterios de un ratón llamado Geronimo Stilton que trabaja de escritor y director de un periódico titulado "El Eco del Roedor". Vive en una isla ficticia denominada Isla de los Ratones, cuya capital es Ratonia, donde nació Gerónimo y donde vive. Stilton es un bibliófilo y melómano amante de la música clásica y de la tranquilidad, aunque sus aventuras son siempre agitadas.
Stilton tiene una gran familia,sus parientes son: Trampita, su primo; Tea, su hermana ; su sobrino Benjamín y Torcuato, su abuelo. Algunos amigos de Geronimo stilton son: Metomentodo Quesoso, un amigo de Geronimo Stilton desde la guardería hasta la actualidad que trabaja como detective e investigador privado, Tenebrosa Tenebrax,Patty Spring y Hiena.


Geronimo Stilton es sin duda el fenómeno de la literatura infantil de nuestros días. Si entre los jóvenes lidera las listas de ventas un vampiro melindroso enamorado de una humana en el lugar más oscuro y lluvioso de los Estados Unidos, entre los lectores más pequeños es un ratón aventurero –con nombre de indio y apellido de queso- que dirige un periódico quien se lleva los honores de haber colocado su ciudad –Ratonia- y su Reino de la Fantasía en los primeros puestos de las librerías.
Sólo en España (publicado por la división infantil de Destino, del grupo Planeta) ha vendido más de cinco millones de ejemplares.

Las historias de Geronimo


La serie de libros narra las aventuras de un ratón llamado Geronimo Stilton, que trabaja de redactor y director de un periódico titulado El Eco del Roedor. Stilton es bibliófilo y melómano, amante de la música clásica y de la tranquilidad, pero sin embargo se las acaba arreglando para vivir siempre agitadas aventuras.

Como él mismo dice las suyas son "historias cómicas tan tiernas como un queso de bola, tan gustosas como un gorgonzola y tan entretenidas como contarle los agujeros a una loncha de gruyer", de las que ya se han publicado más de 40 títulos.

También se han publicado varios libros protagonizados por la hermana de Geronimo, Tea Stilton, y su grupo denominado El club de Tea:

"El código del dragón".

"La montaña parlante"

"La ciudad secreta".

"Misterio en París".

"El barco fantasma"

Además, ha comenzado una serie de cómics en los que Geronimo repasa diferentes episodios de la Historia:

"El descubrimiento de América".

"La estafa del Coliseo".

"El secreto de la Esfinge".

"La era glacial".

Una de las más recientes incorporaciones a la "Biblioteca Stilton" son los libros de la serie Superhéroes, homenajes más que evidentes a los personajes clásicos de la historia del cómic, que ha comenzado con el lanzamiento de "Los defensores de Muskrat City".


Opinión

Gerónimo Stilton si es una buen ejemplo de dibujos para niños.
Gerónimo, es una serie, educativa y muy apropiada porque no solo fomenta cosas buenas como la amistad, el amor, el cariño, ser generosos sino que en cada capítulo cuenta algo de la historia: como la era glaciar, el descubrimiento de América, etc. Los niños aprenden divirtiéndose y además tienen a Gerónimo como su ejemplo a seguir.


El ASOMBROSO MUNDO DE GUMBALL



Opinión y argumento
El título de la serie ya te hace imaginar lo que nos ofrece, un mundo variopinto que roza el surrealismo. Si en el caso de “Hora de Aventuras” todo el marco de la serie incluyendo sus personajes son delirantes, en el mundo de Gumball nos introducen en la vida cotidiana, en un mundo parecido al nuestro, una serie de personajes disparatados y alocados.



La diversidad de sus personajes tiene su explicación. Su creador, Ben Bocquelet, trabajaba para Cartoon proporcionando personajes a diferentes comerciales pero tras la decisión de la cadena de permitir que los empleados lanzasen sus propias ideas, Ben juntó todas sus creaciones para ofrecerlas para una misma serie que mostrase la vida y aventuras en un colegio. Así nació esta pandilla de amigos.
El mismo estilo siguen los elementos de animación que aúna stpo motion, animación por ordenador, imágenes reales y animación tradicional. Todo ello da como resultado una serie original que engancha a los niños por las historias, los personajes y un fino sentido del humor. Para aquellos que no la hayan visto daré una breve descripción de los personajes protagonistas. La familia Watterson está compuesta por un niño de doce años, Gumball (el protagonista). Es un gato azul con buen corazón y leal pero que siempre se ve implicado en multitud de historias a cada cual más disparatada. Siempre va acompañado de su fiel amigo Darwin, un pez al que le salieron piernas y fue adoptado por la familia.
El padre es el señor Richard, un enorme conejo rosa al que le gusta vaguear, jugar a las videoconsolas y pasearse por la casa en ropa interior. La voz de la cordura la aportan las dos mujeres de la casa. La madre es una gata responsable, un poco mandona y adicta al trabajo. La hija es una pequeña conejita llamada Anais. Es muy inteligente y en más de una ocasión ha sido la encargada de sacar de los líos a su hermano.