lunes, 10 de diciembre de 2012

Nuestras series. Entrada Grupal



Comentando entre nosotras al analizar las parrillas de dibujos animados actuales, nos hemos dado cuenta que nuestros dibujos eran más educativos y bonitos, ya que todos ellos se basaban en contar la historia de un personaje ficticio, que tenia una infancia complicada o con situaciones ajenas a la mayoría de las casas. 

Otros de estos programas trataban de enseñarnos cosas, que dábamos también en el colegio o cosas sobre nuestro cuerpo, también nos contaban cuentos, pero hemos llegado a la conclusión que ninguno de ellos se basaba en peleas como en la actualidad se basan la mayoría.




















Estas entre otras. 


PROGRAMAS EDUCATIVOS. ENTRADA GRUPAL

Nos ha parecido muy interesante y rico en información este artículo realizado por el Diario la tercera de Chile. Por eso hemos pensando incluirlo en nuestro proyecto, ya que puede ser de gran utilidad para maestros y padres, una guía para saber qué programas son buenos para los más pequeños.
Aquí esta el artículo:


A pesar de que la televisión ha sido demonizada como un obstáculo para el aprendizaje, en algunos casos puede ser un aporte para el niño, según un informe elaborado por el diario La Tercera de Chile.

El medio de comunicación pidió a 50 sicólogos, educadores y académicos de ese país que evaluaran durante dos semanas los programas infantiles de la oferta televisiva, tanto de cable como abierta, y escogieran aquellos que más contribuyen en desarrollar habilidades cognitivas en los niños, según su edad. Siete son los elegidos. Todos también se difunden en Bolivia.

Conozca el contenido de los programas

BACKYARDIGANS Y BARNEY

Aprendizaje social y emocional. Hasta los 4 años. Sin otro recurso que la imaginación, cinco animalitos transforman el patio trasero de su casa en el escenario de las más arriesgadas aventuras. Backyardigans despierta la imaginación y la creatividad de los pequeños, desarrollando habilidades sociales y emocionales en los niños de hasta cuatro años. Refuerza valores universales, como la amistad entre personajes distintos, con los cuales pueden sentirse identificados diferentes tipos de niños. Barney, el clásico dinosaurio púrpura, fue elegido como el programa más completo en cuanto a incentivar una amplia variedad de habilidades sociales y emocionales en los preescolares. A través de la repetición, rimas y asociación, desarrolla la meta cognición (relacionar aprendizajes).

CLIFFORD, EL GRAN PERRO ROJO

Herramientas sociales y emocionales. De 5 a 7 años. Una isla llamada Bridwell es el escenario donde Clifford, un peculiar perro gigante de color rojo, y su dueña, Emily Elizabeth, experimentan distintas aventuras. Los protagonistas enfrentan problemas en equipo y, la mayoría de las veces, el ocurrente de Clifford da las mejores ideas. Pese a ser tan grande y distinto a los demás perros, Clifford es aceptado y querido tal como es por sus pequeños amigos. Esta serie desarrolla habilidades sociales para niños de cinco a siete años, ya que les enseña a aceptar la diferencia. Las emociones y la socialización son los temas principales. Fomenta la honestidad, amistad y compañerismo, fomenta el buen comportamiento y el altruismo.

DORA LA EXPLORADORA

Habilidades cognitivas. Con su mochila al hombro y una curiosidad a toda prueba, esta dulce e inteligente niña latina de siete años hace de cada capítulo una gran aventura. Con un formato similar al de un videojuego, la exploradora entrega a los niños la posibilidad de sentirse partícipes de sus aventuras y de resolver problemas y enigmas. Dora es muy cuestionadora y lo bueno es que se plantea hipótesis, que después corrobora o refuta. Entonces, las posibles respuestas se enfrentan a la realidad. Se recomienda a niños de hasta siete años, porque desarrolla habilidades como seleccionar información, asociar datos, colocarlos en contexto y reordenar la información. Las habilidades matemáticas y motoras también se potencian, aunque el sello que la distingue es la enseñanza del inglés.

AUSTIN STEVENS

Conocimiento e información. De 8 a 14 años. Con sangre de aventurero, el herpetólogo y fotógrafo Austin Stevens recorre el mundo con el objetivo de descubrir distintas especies de serpientes. La serie documental lleva a los niños por un viaje donde el protagonista habla directo a la cámara, con palabras simples sobre el planeta. La vida animal y el respeto a la naturaleza son los hilos que dirigen a Stevens. Es directo y práctico a los pequeños, y como es muy entretenido y sabe mucho, les resulta motivante. Las situaciones extremas y los desafíos incentivan a los niños y adolescentes. Lo temerario, ir en búsqueda de desafíos y enfrentarse con experiencias nuevas se condice mucho con una de las características de esta edad.

LAZYTOWN Y ART ATTACK

Trabajos manuales y hábitos saludables. Para niños de 5 a 7 años. El musculoso Sportacus lucha todos los días contra la flojera de sus amigos y vecinos de Lazytown. El llamado a despegarse de los videojuegos para distraerse al aire libre y los incentivos a una alimentación sana son los elementos que llevaron a los expertos a elegir a este programa como el mejor para la categoría de cuidado del cuerpo y habilidades manuales. Apuesta a generar modelos de conductas alimenticias sanas. En el programa Art Attack su conductor motiva a los niños a sacar fuera el artista que llevan dentro con un poco de pegamento, plasticina o simplemente con lápices de colores. Dirigido a niños de 5 a 7 años, incentiva el desarrollo de la motricidad fina.


Enlace de la página:

los-mejores-programas-educativos-de-television



A su vez esta página cuenta también con una variedad indudablemente buena para nuestro trabajo de investigación:

ARTÍCULOS MUY RECOMENDABLES DE LEER


domingo, 2 de diciembre de 2012

SALLY MANN.   MªTeresa Cuadrado




Sally Mann nació en 1951 en Lexington, Virginia. Creció en un ambiente artístico y liberal en el Sur rural y religioso de los E.E.U.U. Mann comenzó a fotografiar en el Instituto y continuó en la Universidad donde estudió Escritura Creativa. El trabajo de Sally Mann ha tenido gran repercusión e influencia desde su primera exposición individual en la Corcoran Gallery of Art, Washington D.C., en 1977.
Sally Mann aplica la técnica que se usaba hace 150 años, trabajando con una placa de vidrio cubierta con colodión y éter. Se caracteriza por usar una cámara de formato grande y lo único digital que usa son sus manos.






Sally Mann ha llamado la atención no solamente por sus cualidades técnicas sino también por sus muestras sobre sexualidad durante la pubertad y la adolescencia. Estas muestras pertenecen nada menos que a sus tres hijos: Emmett, Jessie y Virginia. Las escenas muestran reuniones familiares, niños jugando, típicas escenas familiares o por lo menos, aparentan serlo. Mann ha provocado controversias con estas fotografías y ha sido acusada de explotar a sus hijos, sin embargo sus fotografías dejan en claro que los niños son personas y no títeres. Estas fotografías muestran los misterios de la niñez y luego el crecimiento de los niños captados con gran belleza por su madre.

He elegido esta imagen en la que se ven a los tres niños semi-desnudos situándose las dos niñas a los extremos y el niño en el centro.
Podemos decir que el niño es el eje central de la fotografía y que las niñas están equilibradas formando una fotografiá muy simétrica. Cabe destacar la posición en la que se encuentran las niñas dónde apreciamos como la niña que aparece a la izquierda esta con los brazos en jarra y la de la izquierda aparece con los brazos cruzados. También podemos observar como los niños niños aparentan una gran seriedad.

A continuación vamos a analizar  la forma que tiene la imagen, creo que sería en forma de “W”, encontrándose en los extremos superiores las cabezas de los tres niños.
Otro aspecto a destacar  de la imagen son las pulseras que  lleva el niño en el eje central de la foto que destacan y rompen la armonía de la foto.

MªTeresa Cuadrado Hernández 

lunes, 26 de noviembre de 2012


Estereotipos en la series de Boing 3
 

Las aventuras de Chuck y sus amigos

Chuck es un camión pequeño y aventurero que derrocha energía e imaginación allá por donde va. Su curiosidad por descubrir mundo y su infinita capacidad para soñar despierto lo llevan en muchas ocasiones a meterse en algún que otro problema. Junto a sus amigos Boomber, Handy, Digger y Rowdy, Chuck se enrolará cada día en diferentes y divertidísimas aventuras.
Crítica

Serie de animación muy adecuada para los más pequeños de la casa. Todo gira en torno a las aventuras que generan una pequeña pandilla de camiones. Los personajes son divertidos, entretienen y educan en los valores de la amistad y el trabajo en equipo.
Chuck, el protagonista, es un camión atrevido, simpático, imaginativo que siempre juega con sus amigos y aprende nuevas cosas cada día. La moraleja está en cada capítulo de forma didáctica y clara para que los niños de más de 3 años puedan entenderla y se diviertan aprendiendo.
Tal y como afirma su creador, Las aventuras de Chuck es una buena manera para ayudar a los niños a lo largo de su desarrollo social, ya que trata temas de fondo como la cooperación y la formación del carácter a base de observar hábitos positivos dentro de la comunidad y la familia. Además, la serie también se centra en cómo resolver los problemas más comunes de los niños (el miedo a ir al doctor, desobedecer a los padres, etc.) con una actitud positiva ante la vida.
En lo que respecta a la animación, en muchas ocasiones puede recordar (a excepción de que no hay personajes humanos) a Bob el manitas tanto por el llamativo colorido como por sus trazos, muy adecuados para captar la atención del público infantil.
Emitida en Canadá, Estados Unidos y el Reino Unido, la serie ha sido creada por Adam Beechen, especialista en la construcción de guiones infantiles cuyos trabajos van desde Rugrats, aventuras en pañales o Teen Titans hasta Ben 10.
En definitiva, una opción más que recomendable y didáctica, que los seguidores de la serie nos señalan tras esta crítica realizada. 
                                                         El show de Garfield

  http://www.youtube.com/watch?v=PmnFc43BpiE

 

El show de Garfield es la versión animada en 3D de las clásicas tiras cómicas protagonizadas por el gato más perezoso y comilón de la pequeña pantalla. Esta serie, que inició su andadura en Francia en 2008 y pronto fue traducida al inglés y al español, es la continuación de Garfield y sus amigos.

Crítica

Una vez más, las tramas se centran en la despreocupada personalidad de su protagonista que tiene la habilidad de convertir cualquier circunstancia corriente en una particular desgracia. Sus compañeros de hogar Jon, el dueño de Garfield torpe y falo de ingenio, y Odie, el perro anodino y mascota ejemplar, son el blanco de las bromas de este gato que nunca se responsabiliza de sus errores, excepto cuando no le queda más remedio.
Se trata de una animación poco ejemplar para los niños, pero entretenida e ingeniosa para los que crecieron con las aventuras creadas por Jim Davis hace más de 30 años.

 

Chowder

                       http://www.youtube.com/watch?v=2oFuZHMvX3M
Chowder es un gato que sueña con transformarse algún día en un gran chef, pero sus recetas dan paso a las más locas aventuras. Vive en Ciudad Mazapán junto a su mentor Garbanzo, que le enseña todo lo que se ha de saber sobre cocina.

Crítica


Investigando por la Red, puedo establecer que Chowder es una serie de animación que combina las escenas de stop-motion con marionetas creadas por C. H. Greenblatt, la misma persona responsable del storyboard de Bob Esponja. A pesar de todos los pros y contras que pueda tener éste personaje, el felino Chowder y compañía son paradigmas del mal gusto y la frivolidad.

Para empezar, los temas principales giran en torno al sexo implícito y a los insultos entre los personajes, sobre todo, las imprecaciones dirigidas a los más gordos riéndose de su cuerpo ‘antiestético’ y las abundantes bromas machistas con un lenguaje bastante inapropiado para los más pequeños. Panini es una conejita rosa que está convencida de que es la novia de Chowder y éste no hace más que despreciarla.

No sólo el guión puede resultar ofensivo, los dibujos son feos y muy vulgares, ya que siempre están comiendo, dejándose llevar por la gula más voraz. Además, sus trazos son grotescos para potenciar los traseros y delanteras (como el caso de la Sra. Endivia o Kimchi, la nube fétida mejor amiga de Chowder, que sólo sabe de ventosidades).

La serie es una recopilación de malos modales, rivalidades e insultos varios que no aportan nada interesante ni educativo a los niños, más bien todo lo contrario.


Be Boing


 






Be Boing es más que un concurso, es un lugar en el que vivir de lleno el mundo Boing y las aventuras que viven nuestros personajes. Laberintos, bosques, videojuegos, bichos mutantes, alienígenas, carreras, saltos, risas, música, perros, gatos, ratones, humanos sobrehumanos… ¡y todo eso lo podrás compartir con tu mejor amigo! 


Crítica


Marta Simonet presenta este concurso infantil en el que tres parejas de niños se enfrentan a diversas pruebas de habilidad para conseguir el premio final. El gordo es una PS Vita. Cada uno de los retos representa una serie que emite Boing así, de paso, se autopromociona el canal. 



Para ayudar a Simonet y proporcionar al espacio un toque de humor irreal e infantil, dos muñecos de trapo, que responden por Coski y Norber, protagonizan gags que dan paso a las pruebas o entretienen el guión. 


A pesar de que la presentadora hace todo lo posible -se agota y agota al espectador con sus gritos y vocabulario entusiastas- por insuflar emoción, espectacularidad al concurso, es evidente que Be Boing carece de presupuesto para llevar a cabo lo que pretende transmitir. 


Aún así, la imaginación suple ideando pruebas sencillas pero divertidas, la emoción infantil crea la tensión necesaria y el premio final la necesidad de conocer el desenlace. Sin embargo, los aplausos enlatados, la música que acompañe en presentaciones y pruebas y algún que otro efecto sonoro ayudarían a que este espacio se viera más completo y convincente. Por ahora, es entretenido sin más.





Estereotipos en la series de Boing 2


En esta nueva entrada seguimos con el análisis de la parrilla de Boing: 


HORA DE AVENTURAS



La serie se es protagonizada por Finn, un humano, y Jake, un perro. Son dos amigos aventureros que siempre están juntos y sacan el héroe que llevan dentro cuando pueden. Sólo se tienen el uno al otro y se confían secretos y se piden consejo cuando andan en problemas. 


Crítica
Esta producción de Cartoon Network, nos narra las aventuras de sus dos protagonistas, Finn y Jake –un humano y un perro.
Hay ocasiones en que su lenguaje es un poco vulgar, como lo podemos ver al utilizar diferentes expresiones como  “yo soy responsable tío”, “¿a qué te zurro?” o “déjame jurarlo tío, por mi estampa”, llegando a preguntarnos en ocasiones si en realidad se puede considerar como un entretenimiento para el público adulto.
Navegando en la red, son varias las opiniones que dicen que en función del capítulo en mayor o menor grado, recuerda al estilismo utilizado por Tim Burton en películas como Pesadilla antes de Navidad o Los mundos de Coraline.
Los críticos señalan que es un producto que puede provocar miedo o repulsión por parte de los niños, por lo que Hora de aventuras es un producto televisivo que se encuentra en una línea más similar a series como Chowder en vez de acercarse al estilo de series de animación para niños. Nos dicen que sus protagonistas abusan de su ambición y se ríen y menosprecian a los demás con el objetivo de divertirse. A lo largo de la serie no aparece ninguna autoridad y Finn y Jake viven en un mundo en el que hacen lo que les apetece, cuando les apetece y sin preocuparse por las consecuencias de sus acciones. 
Lazy town.


                                 http://www.youtube.com/watch?v=O238NraVumU


Lazy Town es nueva serie infantil protagonizada por personajes de carne y hueso, como la optimista Stephanie o el deportista Sportacus, y por muñecos, como la pandilla formada por Ziggy, Stingy, Pixel y Trixie. La serie ha sido creada por el atleta islandés Magnús Scheving que, además, es uno de los protagonistas; a través de su papel de Sportacus, héroe de la “ciudad perezosa”. Pese a su nombre, "Lazy Town" ("Ciudad perezosa") es una ciudad dinámica, en la que los niños practican todo tipo de deportes, comen frutas, verduras y hortalizas y beben agua. A esta ciudad, una recreación caricaturesca del mundo en que vivimos, llega la pequeña Stephanie, una niña de ocho años que rebosa energía y optimismo. El héroe de la chiquillería de la ciudad es Sportacus, un atleta en plena forma, ágil, divertido y paciente, que trata de inculcar en los pequeños, hábitos sanos y buenas costumbres. Por el contrario, Robbie Rotten es un holgazán que siempre toma el camino más fácil, nunca se esfuerza lo más mínimo y, además, intenta que los niños de "Lazy Town" sigan su ejemplo.


Crítica



Según los seguidores de la serie, los niños de "Lazy Town" no son perfectos pero se esfuerzan por seguir las enseñanzas de su héroe, Sportacus. Todos tienen defectos: a Stingy no le gusta compartir sus cosas con los demás, Trixie es un poco desobediente, Ziggy es muy goloso y Pixel es incapaz de despegarse de la pantalla donde transcurren las aventuras de los personajes de los vídeojuegos que tanto le gustan. Sin embargo, juntos aprenderán a jugar, a trabajar en equipo, a ayudarse y a solucionar los problemas que se les plantean de la mejor manera posible y no de la forma más fácil y rápida. Los niños utilizan la intuición y el sentido común para resolver las situaciones difíciles con las que se enfrentan en la vida. Sportacus es un modelo a seguir, convirtiéndose en una buena opción televisiva.

 

                                    Bananas en pijama



                           http://www.youtube.com/watch?v=oK9guZrRLjw

 


Las bananas B1 y B2 son unos gemelos amantes de la diversión, generosos y despreocupados. Siempre ven lo mejor en cada persona y lo que más les gusta en el mundo es hacer reír a sus amigos. Les encanta disfrazarse y llevar sombrero. Uno suele terminar las frases del otro y puede predecir lo que su gemelo está pensando. 

Los gemelos amarillos no están solos, viven en una bonita aldea y tienen montones de amigos, entre ellos un grupo de ositos: Lulú es cauta, exhaustiva y la más práctica de todos los ositos. Le gusta dar órdenes, pero afortunadamente a nadie le molesta porque suele tener razón. 
Morgan es un oso muy tranquilo y siempre está listo para ayudar, aunque es un poco perezoso. Le gusta cocinar, pero mucho más comerse lo que cocina. A veces pierde la confianza en sí mismo cuando se enfrenta a cosas nuevas pero las bananas siempre están ahí para ayudarle. 
Amy es una osita aventurera y algo alocada que suele hacer las cosas antes de pensarlas. Es muy competitiva ya que quiere ganar siempre y le encanta bailar. Todos ellos estarán acompañados por Rat, el tendero; Topsy, la canguro juguetona; Charlie, el mono manitas; y muchos amigos más. 

Crítica

Navegando en varias páginas, he encontrado la información que nos dice que Bananas en pijama fue un programa televisivo creado en 1992 a raíz de una canción popular de 1967. En 2011 se estrena esta nueva versión en 3D donde los personajes protagonistas siguen siendo los mismos.

Esta propuesta animada, que se dirige al público preescolar, cuenta historias originales y divertidas en las que, sobre todo, se refleja el valor de la amistad y el compañerismo. Una de las características más llamativas es el carácter alegre de sus personajes, que son capaces de enfrentarse a todo con una sonrisa y una actitud positiva ante las dificultades. Superar los retos y los problemas, muchas veces originados por su gran imaginación, es el objetivo que se plantea en cada capítulo. 

Cada uno de los personajes principales representa un modo diferente de ser, lo que otorga a este producto una visión diversa y enriquecedora, que ofrece la posibilidad a sus guionistas de mostrar a los más pequeños la importancia de la comprensión mutua y de ayudar donde los demás no llegan.




My little pony. La magia de la amistad

                              http://www.youtube.com/watch?v=dQgqRy4sgQw


Twilight Sparkle es una aprendiz de magia, enviada a Ponyville con la misión de hacer amigos. Allí encontrará cinco amigas especiales la responsable y campestre Applejack; la soñadora Pinkie Pie; la tímida y amante de los animales, Fluttershy; la diseñadora Rarity y la Pegaso con pelo de arco iris Rainbow Dash. Todas ellas pasarán todo tipo de aventuras en Ponyville.

Crítica

La crítica señala que los ponis eran unos juguetes muy populares a mediados de los 80 y principios de los 90. Su estética un tanto cursi de tonos pastel, purpurina y estrellitas causaron tal furor que estos equinos pronto saltaron a la televisión como serie de dibujos. En 1984 hicieron una película para la pequeña pantalla, pero fue en 1986-1987 cuando tuvieron su propia serie. En 2004, ésta volvió a editarse en DVD para su venta.

Dos décadas más tarde han resucitado con todos sus ingredientes edulcorados y la coletilla “la magia de la amistad”, que ya da pistas de por dónde va la serie. La producción no es de gran calidad técnica ni en sus trazos ni en el color; y sus historias, a pesar de contener buenas intenciones, pueden ser un poco ñoñas y tontas.


Pero este tipo de productos marcan una época, una generación; y acaban formando parte de la cultura pop. Sea por nostalgia o por su lado friki, una vez superada su época, la serie se ha convertido en fenómeno de culto a través de Internet y las redes sociales fuera de su target habitual, los niños.

No es que contenga dobles lecturas, ni que sean unos dibujos para adultos, aunque estos jugaron de pequeños y por ello pueden conectar con este universo tan sui generis. A los niños más pequeños puede gustarles, pero a medida que se vayan haciendo mayores les parecerá demasiado noña.







domingo, 25 de noviembre de 2012

Técnica del PUNTILLISMO. Elena García Martín

El Puntillismo

El Puntillismo es un estilo de pintura que consiste en hacer un dibujo mediante puntos.Aparece por primera vez en 1880, encabezado por el pintor neoimpresionista Georges Seurat, y contando entre sus seguidores más fieles tales como Henry Edmond Cross, Yael Rigueira y Vlaho Bukovac. El procedimiento de pintura empleado por estos artistas, consistente en poner puntos de colores puros, en vez de pinceladas sobre la tela. Este fue el resultado de los estudios cromáticos llevados a cabo por Yael Rigueira y Georges Seurat(1859-1891), pintor francés, quien en 1884 llegó a la división de tonos por la posición de toques de color que, mirados a cierta distancia, crean en la retina las combinaciones deseadas. Otro de los más importantes seguidores del puntillismo fue Paul Signac, participante junto con Seurat y otros neoimpresionistas en la fundación de artistas independientes (1884), todos ellos seguidores del puntillismo o divisionismo.
Algunos ejemplos de puntillismo:





En estas pinturas los artistas juegan con los colores, la distancia y el grosos de los puntos para crear estas mágníficas obras de arte. 
Cada una de nosotras hemos usado esta técnica también para crear un dibujo con la técnica del puntillismo, este es el mío:

Para conseguir esta pintura, he utilizado diferentes materiales: rotuladores de varios colores y tempera  Se trata de dos máscaras venecianas. Combinando varios colores he conseguido esta composición. Para crear las sombras lo que hice fue dibujar los puntos con menos distancia entre ellos consiguiendo de esta forma, un tono más oscuro del color. Para la creación del fondo sin embargo, lo que utilicé fue un pincel,  esparciendo la pintura por la superficie. Así creé ese efecto.
Obviamente, los cuadros que vemos arriba son mucho mas elaborados, cuidando los detalles, los tonos, la luz, la sombra, ect, escogiendo con sumo cuidado cada tono para conseguir el efecto esperado. la gama de colores es mucho más alta que en mi composición, la cual solo cuenta con cuatro colores: rojo, verde, negro y amarillo. En mi composición el efecto claro-oscuro se aprecia únicamente por lo lados sombreados mientras que en las composiciones de arriba, lo marca también con los diferentes tonos.

Añado, además de esta composición utilizando la técnica del puntillismo, otras tres composiciones que hice para otra asignatura, expresión plástica y su didáctica.